OTITIS EXTERNA
- PANORAMA GENERAL
- ¿CÓMO ES?
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
- ¿CÓMO SE TRATA?
- COMENTARIOS
PANORAMA GENERAL
- La otitis externa es la inflamación del epitelio que rodea el conducto auditivo externo.
- No implica necesariamente el diagnóstico de un problema en particular, sino que se trata generalmente de una presentación de signos clínicos con causas multifactoriales
- Recientemente, la otitis externa fue nombrada la causa número uno de consultas al veterinario (encuesta seguro veterinario para mascotas, VPI 2012)
Las causas de la otitis externa se han clasificado en causas (primarias y secundarias) y en factores (predisponente y perpetuante).
- Causas primarias: originan la enfermedad en un oído normal. Por lo general, una vez que una causa primaria altera el entorno auditivo, se desarrollan las infecciones secundarias.
Ejemplos: alergia, cuerpos extraños, parásitos, enfermedad endócrina, enfermedad inmunomediada, problemas de epitelización, entre otros - 2) Causas secundarias: provocan la enfermedad en un oído anormal. Ejemplos: bacteria, levaduras, hongos, reacción al medicamento, trauma físico (por ej. hisopos)
Factores: son los elementos de la enfermedad o de la mascota que contribuyen o promueven la otitis externa, generalmente, alterando la estructura, función o fisiología del conducto auditivo. Los factores se clasifican en:
- Factores predisponentes: están presentes antes de desarrollarse la enfermedad del oído y aumentan el riesgo de contraer otitis externa.
Ejemplos: conformación (canales estenóticos, orejas péndulas), exceso de humedad, enfermedad auditivo obstructiva, otitis media primaria, entre otros. - Factores perpetuantes: se producen como resultado de la inflamación ótica y puede impedir la resolución de la otitis externa cuando los tratamientos están dirigidos solamente a las causas primarias y secundarias.
Ejemplos: edema del conducto auditivo, cambios proliferativos o migración alterada, ruptura del tímpano, entre otros.
- Por lo general, todas las categorías están presentes en las diferentes etapas de la enfermedad, sin embargo, se debe identificar y abordar cada categoría por separado.
- De esta manera se puede ofrecer un diagnóstico más preciso, formular un plan terapéutico específico y seguro, y asegurar el mejor resultado posible del tratamiento.
¿CÓMO ES?
- Prurito [por ej., el animal sacude la cabeza y se rasca la oreja] y mal olor = signos clínicos más claros
- También es común experimentar enrojecimiento del oído, secreción y dolor
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Oídos (por ej., oído externo afectado, hematoma auricular, piel afectada en el borde caudal del pabellón auricular y alrededor del conducto vertical)
- Cabeza (por ej., dolor al comer, retraimiento, dermatitis piotraumática en la parte lateral de la cara)
- Sistema neurológico (por ej., inclinación de la cabeza, alteraciones del nervio facial, o síndrome de Horner)
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
- Historial (ótico, dermatológico)
- Examen físico (ótico, dermatológico)
- Pruebas complementarias
Historial ótico: Enfermedad unilateral o bilateral, edad de inicio, prurito, estacionalidad, inflamación vs. infección, respuesta al tratamiento
Historial dermatológico: Enfermedad cutánea concurrente, edad de inicio, prurito, estacionalidad, antecedentes familiares, respuesta al tratamiento
Examen ótico:
- Macroscópico Unilateral o bilateral, primario o secundario, agudo vs. crónico, características de la secreción
- Microscópico / Citología
La evaluación del exudado o cerumen que se obtuvo del conducto auditivo horizontal es fundamental y puede brindar información inmediata acerca del diagnóstico - Microscópico / Técnica de diagnóstico Citológico: Se coloca el exudado que se obtuvo con el hisopo en una placa de vidrio y se lo tiñe (no es necesaria la fijación por calor) con una tinción rápida en 3 pasos o una tinción de Wright modificada, y se examina microscópicamente.
Primero se deben examinar las muestras con una lente de baja potencia y luego con una de alta potencia (utilizando aceite de inmersión) para observar la cantidad y la morfología de las bacterias, hongos y globulos blancos; indicios de fagocitosis de los microorganismos; hifa fúngica; y células acantolíticas o neoplásicas.
Además de la citología por tinción, se debe examinar el exudado ótico para detectar huevos, larvas, o adultos de Otodectes cynotis (ácaro del oído) y otros ectoparásitos. La muestra se consigue combinando cerumen y exudado ótico con una pequeña cantidad de aceite mineral en un portaobjeto. Se debe utilizar un cubre objeto, y se debe examinar la muestra con un microscopio de baja potencia. Muy rara vez, la otitis externa ceruminosa refractaria puede estar relacionada con la proliferación localizada de Demodex sp. en los conductos auditivos externos de perros y gatos, y puede que sea la única área afectada del cuerpo. - Otoscópico (es decir, cambios en el diámetro del conducto auditivo, cambios patológicos en el epitelio, cantidad y tipo de exudado, parásitos, cuerpos extraños, neoplasmas, y cambios en la membrana timpánica)
Examen dermatológico: Las lesiones cutáneas concurrentes y los antecedentes de otras enfermedades de la piel a veces contribuyen a establecer el diagnóstico principal adecuado de otitis externa. En un estudio, las lesiones cutáneas concurrentes estuvieron presentes en el 76% de los animales con otitis externa crónica.
Pruebas complementarias:
Susceptibilidad y cultivos Se recomiendan estas pruebas en casos de otitis media o cuando se indica terapia sistémica para la otitis externa grave (por ej., la citología revela una gran cantidad de bacilos, o la terapia empírica no es efectiva).
Se debe utilizar unhisopo (Culturette) esterilizado para tomar las muestras del conducto auditivo horizontal (la zona donde se origina la mayoría de las infecciones) o del oído medio en casos de ruptura timpánica y/o otitis media.
Histopatología Los cambios histopatológicos asociados con la otitis externa crónica generalmente no son específicos. Las biopsias de otitis externa crónica, obstructiva y unilateral pueden revelar si hay cambios neoplásicos. Caso contrario, generalmente no se recomienda practicar una biopsia para obtener resultados histopatológicos del conducto auditivo. Sin embargo, una biopsia de las lesiones del pabellón de la oreja puede resultar útil para diagnosticar enfermedades inmunomediadas y/o vasculitis.
Imagenología El diagnóstico por imágenes (Tomografía computada o resonancia magnética) se debe realizar para casos de otitis crónica grave, cuando los tejidos proliferativos impiden la correcta visualización de la membrana timpánica, cuando se sospecha de otitis media y cuando existen signos neurológicos que acompañan la otitis externa.
¿CÓMO SE TRATA?
- El tratamiento de la otitis externa depende de la identificación y del control, en la medida de lo posible, de todas las causas y los factores que participan de la enfermedad.
- Es fundamental instruir al cliente para lograr un cumplimiento satisfactorio.
- Los exámenes otoscópicos y las evaluaciones citológicas de seguimiento son importantes para lograr buenos resultados.
- Las principales categorías de tratamiento para la otitis externa se enumeran en la Tabla 1.
Tabla 1. Principales Categorías de Tratamiento para la Otitis Externa (Ver referencia Muller y Kirk). | ||||
---|---|---|---|---|
Tipo de tratamiento | Vía de administración | Indicación | ||
Analgésicos/anestésicos |
Sistémica
|
|
||
Tópica
|
|
|||
Antibióticos |
Tópica
|
|
||
Sistémica
|
|
|||
Antifúngicos |
Tópica
|
|
||
Sistémica
|
|
|||
Agentes antisépticos/de secado |
Tópica
|
|
||
Cerumenolíticos |
Tópica
|
|
||
Limpiadores |
Tópica
|
|
||
Glucocorticoides |
Tópica
|
|
||
Sistémica
|
|
|||
Parasiticidas |
Tópica
|
|
||
Sistémica
|
|
COMENTARIOS
- El mejor método de tratamiento es desarrollar un plan que tenga en cuenta cada una de las causas o factores, y cómo se dará seguimiento a la respuesta del tratamiento.
- La limpieza del oído es un componente fundamental para el control efectivo de la otitis externa.
- Es fundamental instruir al cliente sobre la importancia de cumplir con los requerimientos y contar con un estudio de diagnóstico para los casos recurrentes que no responden al tratamiento.
- Los planes de tratamiento deben ser viables para el dueño del animal para garantizar el cumplimiento del mismo y lograr resultados satisfactorios.
- Los casos no resueltos pueden hacer que el dueño del animal pierda confianza en las capacidades de su veterinario.
- Se recomienda la derivación oportuna a un dermatólogo local en aquellos casos recurrentes o que muestren resistencia al tratamiento.
- Cuando se exhiben cambios proliferativos graves y calcificación en el cartílago auricular, y cuando se diagnostica neoplasia, puede resultar apropiado recomendarle al dueño del animal una serie de procedimientos quirúrgicos.
Referencias
- Miller W, Griffin C, Campbell K. Dermatología de Animales Pequeños de Muller y Kirk [Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology], 7º Ed, Filadelfia: Elsevier, 2013, pp 741-767.
- Manual Merck de Veterinaria [The Merck Veterinary Manual]. Otitis Externa. Disponible en: Consultado el 1ro de febrero de 2013.
- Griffin C: Dermatología aplicada: Otitis: Anatomía que todo profesional debería conocer [Applied dermatology: otitis: anatomy every practitioner should know]. Compend Contin Educ Vet 31(11):504-512, 2009.
- Tater KC, Scott DW, Miller WH, Jr, et al: La citología del conducto auricular externo en perros y gatos normales [The cytology of the external ear canal in the normal dog and cat]. J Vet Med 50:370-374, 2003.
- Griffin CE: Técnicas de tratamiento de la otitis para mejorar la práctica [Otitis techniques to improve practice]. Clin Tech Small Anim Pract 21(3):96-105, 2006.
- Morris DO: Terapia médica de otitis externa y otitis media [Medical therapy of otitis externa and otitis media]. Vet Clin North Am Small Anim Pract 34(2):541-555,vii-viii, 2004.
- Nuttall T, Carr MN: Terapia antimicrobiana sistémica y tópica para infecciones del oído [Topoical and systemic antimicrobial therapy for ear infections]. En Affolter VK, Hill PB, editores: Advances in Veterinary Dermatology, Ames, 2010, Wiley-Blackwell, pp 402-407.
absceso(s)
Una inflamación puntual que contiene material purulento, generalmente en el área subcutánea
alopecia(s)
Ausencia de pelo en las áreas donde se presenta normalmente una afección en el folículo piloso, puede ser debido a la foliculitis, el ciclo anormal del folículo o autotrauma.
alopecia(s) (“apolillada”)
Alopecia irregular a coalescente, circular, bien circunscrita, generalmente asociada con la foliculitis.
angioedema
Edema subcutáneo regional.
anular(es)
Formación de las lesiones con forma de anillo
atrofia
Afinamiento de la piel u otros tejidos.
bulla(s)
Elevación de la epidermis que contiene fluido,>1cm.
bulla(s) hemorrágica(s)
Elevación de la epidermis que contiene sangre, >1cm
comedón(es)
Folículo piloso dilatado que contiene queratina y sebo.
costra(s)
Detritos queratinosos y exudado seco sobre la superficie de la piel.
quiste(s)
Nódulo que se encuentra en la línea epitelial y contiene fluidos o material sólido.
despigmentación(es)
Pérdida extensa de pigmento.
equimosis(s)
Parches debido a una hemorragia >1cm.
collarete(s) epidérmico(s)
Escama circular o costra con eritema, asociada con la foliculitis o rotura de pústulas o vesículas.
erosión(es)
Defecto en la epidermis que no penetra en la membrana basal. Se necesita una histopatología para diferenciarla de una úlcera.
eritema
Apariencia rojiza de la piel debido a la inflamación y congestión capilar.
escara(s)
Costra gruesa, a menudo relacionada con necrosis, trauma o quemadura térmica/química.
excoriación(es)
Erosiones o ulceraciones debido al autotrauma.
Fisura(s)
Hendidura de la epidermis.
fístula(s)
Úlcera en la superficie de la piel que se origina en un tejido y es contigua a los trayectos que se extienden en tejidos subcutáneos más profundos.
cilindros(s) foliculares(es)
Acumulación de escamas adherentes al tallo del pelo.
hiperqueratosis
Engrosamiento excesivo del estrato córneo, confirmado mediante histopatología. Este término se usa a menudo para describir el plano nasal y las almohadillas.
hiperpigmentación(es)
Incremento de la melanina en la piel. En general, consecuencia de la inflamación.
hipopigmentación(es)
Pérdida parcial de pigmento.
hipotricosis
Falta de pelo debido a factores genéticos o defectos en la embriogénesis.
Leucoderma
Falta de pigmento cutáneo.
leucotriquia
Pérdida de pigmento del pelo.
liquenificación(es)
Engrosamiento de la epidermis, en general debido a una inflamación crónica que resulta en una textura exagerada.
Mácula(s)
Lesión plana asociada con cambio de color <1cm.
melanosis
Incremento de la melanina en la piel. Puede ser consecuencia de una inflamación.
miliar(es)
Dermatitis con costras, pápulas y multifocal; es un término descriptivo, no un diagnóstico.
morbiliforme(s)
Una erupción papular, macular, eritematosa; las máculas eritematosas son generalmente de 2-10 mm de diámetro con coalescencia para formar grandes lesiones en algunas áreas.
nódulo(s)
Una elevación sólida >1cm.
onicodistrofia
Morfología anormal de la uña debido a una infección, inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicogrifosis
Curvatura anormal de la uña. Consecuencia de inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicomadesis
Desprendimiento de la uña debido a una inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicorrexis
Fragmentación de la uña debido a una inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicosquizia
Uñas partidas debido a inflamación o trauma del lecho ungueal.
pápula(s)
Elevación sólida en la piel ≤1cm.
paroniquia
Inflamación en el borde de la uña.
parche(s)
Lesión plana asociada con el cambio de color >1cm.
Petequia(s)
Lesiones pequeñas eritematosas o violáceas debido a un sangrado dérmico
flebectasia(s)
Dilatación de las venas, comúnmente asociado con el hipercortisolismo
placa
Elevación con parte superior plana >1cm formada por pápulas coalescentes o infiltración dérmica.
pústula
Infiltración con pus de una elevación epidérmica.
reticulado
Lesiones con forma de red.
escama
Acumulación de fragmentos sueltos del estrato córneo.
cicatriz
Tejido fibroso que reemplaza al tejido cutáneo o subcutáneo dañado.
serpiginoso
Lesiones con forma ondulada, tipo serpentina.
telangiectasia
Dilatación permanente de los vasos sanguíneos que resultan en una lesión roja o violeta (raro).
ulceración
Defecto en la epidermis que penetra la membrana basal. Es necesaria una histopatología para diferenciarla de una erosión.
urticaria
Habones (elevación circunscrita en la piel debido a un edema) debido a una reacción por hipersensibilidad.
ampolla
Elevación de la epidermis llena de fluido, <1cm.
Habón (urticaria)
Elevación circunscrita en la piel debido a un edema.