DERMATOSIS NEOPLÁSICA: LINFOMA EPITELIOTROPO CUTÁNEO CANINO DE CELULAS T
- PANORAMA GENERAL
- ¿CÓMO ES?
- DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
- ¿CÓMO SE TRATA?
- COMENTARIOS
PANORAMA GENERAL
- El linfoma epiteliotropo cutáneo de células T (LCCT) es un neoplasma poco común que incluye células T malignas que invaden la piel.
- El LCCT se diferencia del linfoma no epiteliotropo y del linfoma dérmico principalmente en la ubicación de las células T malignas: exhiben un tropismo específico en la epidermis y estructuras anexas.
- El LCCT se divide en tres subtipos: micosis fungoide (MF), reticulosis pagetoide (RP), y el síndrome de Sézary (SS).
- En perros, el LCCT generalmente es una enfermedad de células CD8+ T, contrario al caso de los humanos, donde predominan las células maduras CD4+ T; en el LCCT canino las células malignas exhiben altos niveles de CCR4 e ICAM, pero bajos niveles de CD45.
- Si bien la etiología del LCCT es desconocida, la enfermedad inflamatoria crónica de la piel se ha visto involucrada en su desarrollo; en un estudio se observó que las probabilidades de tener LCCT fueron 12 veces mayores en perros con dermatitis atópica que en perros sin dicha afección.
¿CÓMO ES?
- A pesar de que el LCCT, por lo general, afecta la piel del tronco y las extremidades, también pueden verse afectadas las uniones mucocutáneas y/o la mucosa oral (Figuras 1 y 2).
- La presentación clínica del LCCT es extremadamente diversa y puede imitar a varias afecciones dermatológicas. Muchas veces se lo confunde con atopía o piodermia, lo que retrasa el diagnóstico.
- Lesiones más comunes: eritema (Figura 3), Placa, descamación (Figura 4a, 4b, 4c), nódulo(s), erosión(es)/ulceración, formación de costras, prurito, y con menor frecuencia, Pápula(s).
- La historia clínica de cada paciente también puede ser bastante variable, con algunos perros que muestran signos de la enfermedad 1-2 años antes de recibir el diagnóstico definitivo.
- MF es la forma más común de LCCT, y la enfermedad se limita a las zonas cutáneas/mucocutáneas/orales sin propagación sistémica; PR parece similar pero es más probable que afecte las almohadillas de las patas (Figura 5)
- SS es una forma poco frecuente de LCCT relacionada con la presencia de células T neoplásicas en los ganglios linfáticos, que genera linfadenopatía y células T neoplásicas circulantes en la sangre periférica, que se presentan como leucemia. Esta forma debe diferenciarse de la leucemia linfocítica, que produce un efecto secundario en la piel. Las lesiones cutáneas son muy similares a las que se detectan con MF.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
- Piodermia superficial
- Dermatitis atópica
- Demodicosis
- Enfermedades inmunomediadas de la piel (pénfigo, lupus)
- Linfocitosis cutánea
- Infección fúngica o por levaduras
- Trastornos de la queratinización (ictiosis, dermatosis sensible al zinc, dermatosis sensible a la vitamina A)
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
- La evaluación citológica de las improntas de las Placa dérmicas o de las lesiones abiertas puede revelar la presencia de una población de células redondas parecidas a los linfocitos neoplásicos.
- Se requiere la biopsia y evaluación histopatológica de las lesiones para elaborar un diagnóstico definitivo y para demostrar la presencia de epiteliotropismo.
- El LCCT se caracteriza por la infiltración cutánea de linfocitos neoplásicos de diferentes tamaños que, por lo general, tienen un núcleo indentado o un contorno nuclear irregular. A diferencia de los procesos inflamatorios, no hay destrucción de los anexos, a pesar de que se puede observar obliteración progresiva. Se puede observar una serie de cambios secundarios, como hiperqueratosis, espongiosis, apoptosis, acantosis o Melanosis. La dermis, pese a la presencia de un infiltrado linfocitario grave, no presenta fibrosis ni neoangiogénesis que puede acompañar a la dermatitis linfocítica crónica.
- En los casos en que sea difícil llegar a un diagnóstico definitivo en base a la evaluación histopatológica, se puede realizar PCR para detectar reordenamiento del receptor antigénico (RRRA) utilizando cebadores para los RCT de cadena gamma; aproximadamente el 80% de los LCCT consistirá en linfocitos T con expansión clonal expresando TCRgd.
- Se deben realizar análisis de sangre para diferenciar el LCCT de la leucemia linfocítica crónica con infiltración dérmica, así como también antes de iniciar la quimioterapia.
- En caso de observarseun agrandamiento de las glándulas linfáticas, se recomienda citología y/o histopatología por aspiración con aguja fina para determinar la presencia del síndrome de Sézary.
¿CÓMO SE TRATA?
- El LCCT es una enfermedad con pronóstico reservado; la sobrevida varía entre 2 meses y 2 años.
- Para las lesiones solitarias, se puede considerar la extirpación quirúrgica y/o la radioterapia localizada; sin embargo, estos procedimientos deben ser complementarios a un tratamiento sistémico debido al avance típico de la enfermedad.
- Para la etapa inicial de MF es frecuente el uso de terapia fotodinámica en humanos; este tratamiento sólo se evaluó en unos pocos casos en perros y requiere que se rasure el pelaje del animal.
- Se pueden utilizar terapias tópicas para las lesiones localizadas, a pesar de que su uso es limitado debido a la posible exposición del dueño del animal a los efectos de las drogas, enfermedad en una fase avanzada, efectos secundarios localizados o sistémicos de ciertas drogas, y la duración limitada de la acción luego de la aplicación tópica. Entre las opciones se encuentran los corticosteroides tópicos, la mecloretamina y la carmustina (agentes de alquilación de uso en quimioterapia), los retinoides y el imiquimod (inmunomodulador de la familia de las imidazoquinolinas).
- Las terapias sistémicas probadas en perros con LCCT incluyen los retinoides (etretinato e isotretinoína), el ácido linoleico (proveniente del aceite de cártamo), la ciclosporina, y el interferón alfa; todos los tratamientos han demostrado algún grado de actividad, sin embargo, no se sabe si son verdaderamente efectivos debido al escaso número de casos analizados en estos estudios.
- Recientemente, se evaluaron los efectos de la lomustina (CCNU) en dos estudios retrospectivos grandes realizados en perros con LCCT; la tasa de respuesta general fue de aproximadamente el 80%, con el 26% de los perros que lograron remisión completa. La duración de la respuesta al tratamiento fue de solo 3 meses, a pesar de que esto pueda resultar secundario a la carga significativa de la enfermedad en la presentación y fracaso de tratamientos anteriores.
- Los corticosteroides siempre deben ser incluidos en el plan terapéutico, ya que los linfocitos neoplásicos son sensibles a los corticosteroides y pueden brindar el alivio paliativo de los signos clínicos de la enfermedad.
- Otros agentes quimioterapéuticos sistémicos para tener en cuenta en caso de que fallen otros tratamientos son: la L-asparaginasa, la dacarbacina, y la doxorrubicina liposomal pegilada.
COMENTARIOS
- Muchos casos de LCCT primero reciben un diagnóstico erróneo ya que se lo confunde con otras enfermedades crónicas de la piel y, como consecuencia, se retrasa el inicio del tratamiento adecuado para la enfermedad, lo que hace que avancen los signos clínicos y haya un deterioro en la calidad de vida del animal.
- Las terapias con lomustina han demostrado tener una actividad significativa contra el LCCT y quizás deban incluirse como parte del plan de tratamiento para esta enfermedad.
- Fontaine J, Heimann M, Day MJ. Linfoma epiteliotropo cutáneo canino de células T: Resumen de 30 casos [Canine cutaneous epitheliotropic T-cell lymphoma: a review of 30 cases]. Vet Dermatol. 2010 Jun;21(3):267-75.
- Affolter VK, Gross TL, Moore PF. Linfoma cutáneo indolente de células T que se manifiesta como linfocitosis cutánea en perros [Indolent cutaneous T-cell lymphoma presenting as cutaneous lymphocytosis in dogs]. Vet Dermatol. 2009 Oct;20(5-6):577-85.
- Moore PF, Affolter VK, Graham PS, Hirt B. Linfoma epiteliotropo cutáneo canino de células T: Investigación sobre inmunofenotipo de receptores de células T, lesiones topográficas y clonación molecular [Canine epitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma: an investigation of T-cell receptor immunophenotype, lesion topography and molecular clonality]. Vet Dermatol. 2009 Oct;20(5-6):569-76.
- Fontaine J, Bovens C, Bettenay S, Mueller RS. Análisis: Linfoma epiteliotropo cutáneo canino de células T [Canine cutaneous epitheliotropic T-cell lymphoma: a review]. Vet Comp Oncol. 2009 Mar;7(1):1-14
- Risbon RE, de Lorimier LP, Skorupski K, Burgess KE, Bergman PJ, Carreras J, Hahn K, Leblanc A, Turek M, Impellizeri J, Fred R 3rd, Wojcieszyn JW, Drobatz K, Clifford CA. Cómo responde el linfoma epiteliotropo cutáneo canino a la lomustina (CCNU): Estudio retrospectivo de 46 casos (1999-2006) [Response of canine cutaneous epitheliotropic lymphoma to lomustine (CCNU): a retrospective study of 46 cases (1999-2004)]. J Vet Intern Med. 2006 Nov-Dec;20(6):1389-97.
- Williams LE, Rassnick KM, Power HT, Lana SE, Morrison-Collister KE, Hansen K, Johnson JL. CCNU para el tratamiento de linfoma epiteliotropo canino [CCNU in the treatment of canine epitheliotropic lymphoma]. J Vet Intern Med. 2006 Jan-Feb;20(1):136-43.
- De Lorimier LP. Información actualizada sobre el control del linfoma epiteliotropo cutáneo canino de células T [Updates on the management of canine epitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma]. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 2006 Jan;36(1):213-28
absceso(s)
Una inflamación puntual que contiene material purulento, generalmente en el área subcutánea
alopecia(s)
Ausencia de pelo en las áreas donde se presenta normalmente una afección en el folículo piloso, puede ser debido a la foliculitis, el ciclo anormal del folículo o autotrauma.
alopecia(s) (“apolillada”)
Alopecia irregular a coalescente, circular, bien circunscrita, generalmente asociada con la foliculitis.
angioedema
Edema subcutáneo regional.
anular(es)
Formación de las lesiones con forma de anillo
atrofia
Afinamiento de la piel u otros tejidos.
bulla(s)
Elevación de la epidermis que contiene fluido,>1cm.
bulla(s) hemorrágica(s)
Elevación de la epidermis que contiene sangre, >1cm
comedón(es)
Folículo piloso dilatado que contiene queratina y sebo.
costra(s)
Detritos queratinosos y exudado seco sobre la superficie de la piel.
quiste(s)
Nódulo que se encuentra en la línea epitelial y contiene fluidos o material sólido.
despigmentación(es)
Pérdida extensa de pigmento.
equimosis(s)
Parches debido a una hemorragia >1cm.
collarete(s) epidérmico(s)
Escama circular o costra con eritema, asociada con la foliculitis o rotura de pústulas o vesículas.
erosión(es)
Defecto en la epidermis que no penetra en la membrana basal. Se necesita una histopatología para diferenciarla de una úlcera.
eritema
Apariencia rojiza de la piel debido a la inflamación y congestión capilar.
escara(s)
Costra gruesa, a menudo relacionada con necrosis, trauma o quemadura térmica/química.
excoriación(es)
Erosiones o ulceraciones debido al autotrauma.
Fisura(s)
Hendidura de la epidermis.
fístula(s)
Úlcera en la superficie de la piel que se origina en un tejido y es contigua a los trayectos que se extienden en tejidos subcutáneos más profundos.
cilindros(s) foliculares(es)
Acumulación de escamas adherentes al tallo del pelo.
hiperqueratosis
Engrosamiento excesivo del estrato córneo, confirmado mediante histopatología. Este término se usa a menudo para describir el plano nasal y las almohadillas.
hiperpigmentación(es)
Incremento de la melanina en la piel. En general, consecuencia de la inflamación.
hipopigmentación(es)
Pérdida parcial de pigmento.
hipotricosis
Falta de pelo debido a factores genéticos o defectos en la embriogénesis.
Leucoderma
Falta de pigmento cutáneo.
leucotriquia
Pérdida de pigmento del pelo.
liquenificación(es)
Engrosamiento de la epidermis, en general debido a una inflamación crónica que resulta en una textura exagerada.
Mácula(s)
Lesión plana asociada con cambio de color <1cm.
melanosis
Incremento de la melanina en la piel. Puede ser consecuencia de una inflamación.
miliar(es)
Dermatitis con costras, pápulas y multifocal; es un término descriptivo, no un diagnóstico.
morbiliforme(s)
Una erupción papular, macular, eritematosa; las máculas eritematosas son generalmente de 2-10 mm de diámetro con coalescencia para formar grandes lesiones en algunas áreas.
nódulo(s)
Una elevación sólida >1cm.
onicodistrofia
Morfología anormal de la uña debido a una infección, inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicogrifosis
Curvatura anormal de la uña. Consecuencia de inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicomadesis
Desprendimiento de la uña debido a una inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicorrexis
Fragmentación de la uña debido a una inflamación o trauma en el lecho ungueal.
onicosquizia
Uñas partidas debido a inflamación o trauma del lecho ungueal.
pápula(s)
Elevación sólida en la piel ≤1cm.
paroniquia
Inflamación en el borde de la uña.
parche(s)
Lesión plana asociada con el cambio de color >1cm.
Petequia(s)
Lesiones pequeñas eritematosas o violáceas debido a un sangrado dérmico
flebectasia(s)
Dilatación de las venas, comúnmente asociado con el hipercortisolismo
placa
Elevación con parte superior plana >1cm formada por pápulas coalescentes o infiltración dérmica.
pústula
Infiltración con pus de una elevación epidérmica.
reticulado
Lesiones con forma de red.
escama
Acumulación de fragmentos sueltos del estrato córneo.
cicatriz
Tejido fibroso que reemplaza al tejido cutáneo o subcutáneo dañado.
serpiginoso
Lesiones con forma ondulada, tipo serpentina.
telangiectasia
Dilatación permanente de los vasos sanguíneos que resultan en una lesión roja o violeta (raro).
ulceración
Defecto en la epidermis que penetra la membrana basal. Es necesaria una histopatología para diferenciarla de una erosión.
urticaria
Habones (elevación circunscrita en la piel debido a un edema) debido a una reacción por hipersensibilidad.
ampolla
Elevación de la epidermis llena de fluido, <1cm.
Habón (urticaria)
Elevación circunscrita en la piel debido a un edema.